Proyectos de Geografía e Historia en 3º de ESO

La crisis del covid-19 ha constituido una revolución en muchos aspectos, también en el ámbito docente, dónde los profesores somos cada vez más conscientes de que la innovación pedagógica es parte inherente del proceso educativo. El trabajo por proyectos nos está ayudando a hacer frente a retos como el de la semipresencialidad en 3º de ESO. Os presentamos una descripción detallada del trabajo realizado en la asignatura de Geografía e Historia en 3º de ESO con nuestra profesora Stella García.
Decía Jean Monnet, uno de los padres de la Unión Europea, que “la gente solo acepta el cambio cuando se enfrenta a la necesidad, y solo reconoce la necesidad cuando se enfrenta a la crisis”. La crisis del coronavirus ha supuesto un cambio para los docentes en muchos aspectos: por un lado, la adaptación a los protocolos anti-Covid y, por otro, impartir clases en un ambiente de continua incertidumbre. Sin embargo, cabe decir que el mayor reto al que nos hemos enfrentado este año ha sido al régimen de semipresencialidad. Esta nueva forma de docencia en la que la mitad de la clase está presente, la otra está conectada en remoto y el profesor intenta llegar a todos, ha creado una necesidad, la de incluir metodologías innovadoras que llevaban mucho tiempo sobre la mesa, pero que aún no estaban del todo extendidas.
En un intento de adaptarnos al cambio, surge la implantación en el área de Geografía e Historia de una metodología innovadora consistente en el trabajo por proyectos con los alumnos de 3 ESO. Cada trimestre se ha dedicado un proyecto a una temática diferente con trabajos complementarios a los propuestos en los proyectos y un seguimiento del avance de los alumnos en la materia a través de actividades en casa y un portfolio voluntario.
El primer trimestre dedicamos el proyecto a Cristóbal Colón y la Reina Isabel. Siguiendo el método cooperativo, se trazaron las bases para hacer un puzzle en el que, en una primera parte, los alumnos adoptaban los siguientes roles: expertos en política, economía, religión e ideología y, finalmente, ciencia y tecnología. Tenían que recoger el saber de su época en cada uno de estos campos para recomendar a Isabel la Católica apoyar o no económicamente el proyecto de Cristóbal Colón. El resultado de esta primera actividad sería un informe sobre la situación en cada campo en 1491, justo antes de las Capitulaciones de Santa Fé. La segunda parte, más centrada en desarrollar la competencia lingüística oral, los grupos se rompían y pasaban a estar compuestos por un especialista de cada dominio que, valiéndose de una presentación, tenían que convencer a Isabel la Católica (en este caso, la profesora) de que financiara el viaje a Cristóbal Colón.
En el segundo trimestre el tema central fueron los Sefardíes, que nos sirvieron como excusa para progresar en el desarrollo de las competencias sociales y cívicas. Esta vez, quisimos dar cabida a la interdisciplinariedad elaborando tareas en las que participaron otros departamentos y un experto del CSIC en la materia que dio una charla para que los alumnos conocieran en profundidad quiénes eran los Sefardíes, qué relación tuvieron con nuestra historia y a dónde se llevaron parte de nuestra cultura cuando fueron expulsados. Para la primera tarea, organizada junto al departamento de inglés (ya que la asignatura se imparte en ese idioma), los alumnos escribieron un email formal al presidente de la Casa Sefarad-Israel. En la segunda, elaborada junto al Departamento de Plástica y Dibujo, se les animó a presentar un trabajo de videoarte en el que expresaran cómo se habrían sentido ellos si hubiesen sido expulsados de su país para no volver nunca. A pesar de que la propuesta era el videoarte, se dejó abierta la posibilidad de que aquellos que tuvieran una especial sensibilidad hacia un dominio artístico pudieran presentar un dibujo, una composición musical, un poema… Las imágenes y el vídeo que acompañan este artículo son algunos ejemplos del trabajo realizado por los alumnos.
En el tercer trimestre, hemos pasado a Geografía y la propuesta está referida a la situación del Mar Menor y a la elaboración de una estrategia para salvarlo, compatibilizando los usos de las distintas actividades económicas que viven de este ecosistema. En esta ocasión, pretendemos realizar actividades interdisciplinares con distintos departamentos, como el de Biología, y seguir trabajando el método cooperativo que tan buen resultado dio en la primera evaluación.
La crisis del covid-19 ha supuesto para nosotros un reto y una oportunidad para aplicar metodologías diferentes que ayuden a nuestros alumnos a conseguir una motivación intrínseca para conseguir sus logros, a cooperar para conseguir un objetivo común aprendiendo desde la emoción.